Noticias

Municipio de Rumiñahui otorga becas de la Unidad Educativa Darío Figueroa Larco a cinco estudiantes destacados del Cantón

Este 18 de agosto, en reunión ordinaria del Concejo Municipal y con base en la Ordenanza Nro. 007-2016 que contiene el “Reglamento Sustitutivo para la concesión de becas, otorgadas por la Unidad Educativa Darío Figueroa Larco al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui”, se aprobó la renovación de una beca y se otorgó 4 más, a estudiantes destacados y de bajos recursos económicos del Cantón, de acuerdo con los informes técnicos, socioeconómicos y jurídicos de la Comisión de Educación.

Los 5 estudiantes beneficiados, cumplieron con los requisitos estipulados en el artículo 3 de la mencionada ordenanza que son: haberse destacado académicamente; haber alanzado un promedio en aprovechamiento y conducta de 9 y 10; y, contar con el estudio socioeconómico, realizado por la Trabajadora Social de la Dirección de Talento Humano del Municipio. La beca consiste en la exoneración del pago total de los valores de matrícula y pensión de todo el año lectivo, además de otras contribuciones económicas exigidas para el adecuado desenvolvimiento de los estudiantes en el proceso educativo.

El alcalde Wilfrido Carrera, exhortó a otras Unidades Educativas del Cantón, para que se sumen a la iniciativa de otorgar becas a estudiantes que, pese a su situación económica y de vulnerabilidad, se esfuerzan diariamente en aprender, sobre todo, en el contexto de la pandemia que estamos atravesando y que en Rumiñahui, a la fecha, ha afectado a 857 personas.

En otro ámbito, el Ing. Santiago Marcillo, Gerente de la Empresa Aseo Rumiñahui, informó a través de una rueda de prensa con medios locales, la gestión realizada durante la emergencia sanitaria:

  • Limpieza e higiene del Cantón las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
  • Servicio de barrido, recolección de residuos contenerizados, hidrolavado y limpieza de plazas, mercados y parques.
  • Manejo de desechos de las personas que se encuentran con COVID-19 y de los cercos epidemiológicos.
  • Capacitaciones de prevención, toma de pruebas COVID-19, entrega de equipos de protección y 1500 paquetes de snacks para el personal operativo, con el apoyo de la empresa privada.
  • Entrega de 600 kits de alimentos y vitamina C en Cotogchoa, Cashapamba y Sangolquí, aprovechando la logística que tiene la empresa para recorrer todos los rincones del Cantón.
  • Gestión de donaciones de amonio cuaternario, galones de alcohol y mascarillas.
  • Convenio con Roche y el IESS de fecha 29 de junio para la toma de pruebas COVID-19 a 160 personas.

La Empresa de Aseo cuenta con una flota de 14 vehículos de recolección de basura, incluyendo cuatro camiones de descarga contenerizada, camiones de carga trasera para la recolección tradicional, un camión de carga lateral, 900 contenedores verdes y 136 islas ecológicas con contenedores amarillos y azules para papel, cartón y plástico, cuyo servicio se suspendió para precautelar la vida de los recicladores artesanales. El 90% de residuos del Cantón se retiran con los camiones de descarga contenerizada y el otro 5% de manera tradicional, debido al tamaño de las vías.

Los contenedores amarillos y azules, se abrirán nuevamente la segunda semana de septiembre en Rumiloma y Cashapamba, zonas piloto en donde se aplicarán dos rutas de recolección: una con los camiones de desacarga contenerizada, exclusivamente para desechos orgánicos; y, la otra denominada “puerta a puerta” para recoger fundas de material reciclable, previa capacitación a la ciudadanía.

Respecto de la taza de recolección de basura, Marcillo aseguró que no ha sido modificada desde el 2016, año en el que se firmó el convenio con la Empresa Eléctrica Quito, para que realice la facturación y cobro mediante una fórmula de cálculo estrechamente ligada al consumo de energía eléctrica. No obstante el Gobierno Nacional, subsidiará el exceso de consumo de marzo a agosto, a través de notas de crédito por el confinamiento.

Pese a que la Empresa de Aseo mantiene un contrato con el Municipio de Quito para utilizar el relleno sanitario del Inga hasta el 2025, existe una comisión encargada de buscar un lugar propio, o a su vez, realizar la disposición final de los residuos en mancomunidad con el Municipio de Mejía.

Actividades realizadas este 18 de agosto: 

  • Entrega de kits de bioseguridad al personal médico de los centros de Salud de Rumipamba, San Pedro de Taboada y Selva Alegre; y kits alimenticios a familias de escasos recursos, personas con discapacidad y adultos mayores de Rumipamba, Loreto y El Colibrí.
  • Inicio del curso “Protocolos de bioseguridad para establecimientos turísticos”, impartido por la Dirección de Turismo del Municipio, en coordinación con el Gobierno de la Provincia de Pichincha.
  • Reunión con los comerciantes de la Plaza César Chiriboga para coordinar su funcionamiento y socializar la Ordenanza Sustitutiva de Mercados y Plataformas Municipales del Cantón Rumiñahui. Se espera que este espacio tenga un uso mixto (comercial – cultural) como Plaza Cívica y por tanto, bien patrimonial.
  • Control de ventas ambulantes en Selva Alegre y retiro de libadores en el sector de Capelo, Av. Mariana de Jesús y Jatumpungo, por parte de los Agentes de Control Municipal y efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

Con corte 17 de agosto, como resultado de 54 operativos, 2 extraordinarios y 6 conjuntos, se registraron: 890 vehículos, 525 personas y 8 motocicletas; además se realizaron 5 citaciones en materia de tránsito.

  • Arreglo de tubería matriz de asbesto cemento a pvc en la Urb. Club los Chillos, calle Dalias; acometida de agua potable en la calle Duchicela y Puruhuaes; y, tuberías en la calle Cañaris y Av. El Inca. 

Se informa a la ciudadanía que Misión Social Rumiñahui, prevé la implementación del programa “Sostenibilidad alimentaria de la Zona Rural”, el cual contempla cuatro proyectos:

  1. Donación de “semillas de esperanza” y acompañamiento técnico agropecuario a personas vulnerables para la siembra y producción de hortalizas. Los emprendedores contarán con herramientas para operar un huerto orgánico: variado, sustentable, eco amigable y próspero.
  1. “Mejoramiento genético de vacas lecheras” para el nacimiento de animales de alta productividad, en un corto período de tiempo. La planificación de los programas de mejora genética toman en consideración el contexto social, económico y ambiental en el que se implantan.
  1. “Mejoramiento genético de cuyes” a través de la selección de características productivas y reproductivas de estos animales, para mejorar aquellas que inciden directamente en la rentabilidad de la producción cárnica.
  1. “Ferias agroecológicas siembra y cosecha” en espacios estratégicos para que los beneficiarios de los proyectos de Misión Social Rumiñahui comercialicen sus productos orgánicos libres de agrotóxicos.

Noticias Relacionadas

Más Recientes