Reseña Histórica
Iniciamos el recorrido
Junta Cívica
Un grupo de ciudadanos integró la Junta Cívica, que impulsó la creación del nuevo cantón. La idea se esparció por toda la población de Sangolquí y sus alrededores, hasta que llegó a constituirse el Comité Pro-cantonización, presidido por Alonso Báez.
Además se conformó un grupo de jovencitas, que se denominó Comité Femenino. Ellas no retrocedieron un paso hasta escuchar del General Alberto Enríquez: “Yo cantonizaré Sangolquí, por ustedes”.
Junta Cívica
Un grupo de ciudadanos integró la Junta Cívica, que impulsó la creación del nuevo cantón. La idea se esparció por toda la población de Sangolquí y sus alrededores, hasta que llegó a constituirse el Comité Pro-cantonización, presidido por Alonso Báez.
Además se conformó un grupo de jovencitas, que se denominó Comité Femenino. Ellas no retrocedieron un paso hasta escuchar del General Alberto Enríquez: “Yo cantonizaré Sangolquí, por ustedes”.
Cantonización
El General Alberto Enríquez Gallo, mediante Decreto N. 169, del 31 de Mayo de 1938, elevó a la categoría de Cantón, a la parroquia Sangolquí con el nombre del héroe indígena Rumiñahui.
Datos Geográficos
Estadísticas de Rumiñahui
Cobertura de Servicios
Bienestar de nuestra gente
Norte | Cantón Quito, urbanización la Armenia. |
---|---|
Sur | Monte Pasochoa y Cantón Mejía |
Este | Cantón Quito |
Oeste | Cantón Quito, Río San Pedro de Cuendina |
Noreste | San Pedro del Tingo. |
San Rafael | 2 Km2 |
---|---|
San Pedro de Taboada | 4 km2 |
Sangolquí | 49 Km2 |
Cotogchoa | 34 Km2 |
Rumipamba | 40 Km2 |
Fajardo | 36 Km2 |